Línea del tiempo
Prehistoria:
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.
La población primitiva participaba en juegos y baile. El baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, de lo que conocemos como ejercicio. Los juegos también eran parte importante de su vida para las poblaciones primitivas. En esta época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. El juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, representaba un medio para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo-sapiens dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta principal de la sociedad primitiva era la supervivencia. No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas. Era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, para que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil. La actividad física primitiva estaba relacionada con actividades de sobre-vivencia como la búsqueda de alimento, vestimenta, albergue, protección del ambiente. La educación de los varones se concentraba en la educación física, pues ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles. La educación para esta época estaba dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EGIPTO
Durante los cincuenta siglos que existieron las diversas dinastías egipcias se practicaron los ejercicios corporales en el valle del Nilo. Los egipcios (hasta el año 2500 a.C.) practicaban ejercicios de lucha con palos, ejercicios destinados sobre todo, al
entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición.
entrenamiento de sus soldados; las imágenes encontradas en sus monumentos hacen pensar que no lo hacían por competición.
"La preparación militar jugó el papel fundamental para el desarrollo de la Educación Física, con escuelas para soldados donde recibían un entrenamiento muy cuidadoso que comprendía en especial el manejo de las armas, natación, lucha, danzas guerreras y ejercicios destinados a mejorar o adquirir la velocidad…también la fuerza (…), así como la agilidad y el equilibrio". (Martínez de Osaba, 2003:75)
Se puede asegurar que las actividades físicas tenían un sentido exclusivista, discriminatorio, no científico, militarista y clasista.
Se puede asegurar que las actividades físicas tenían un sentido exclusivista, discriminatorio, no científico, militarista y clasista.
La educación física es en efecto una preparación para la guerra y una prerrogativa de losgrupos dominantes, igual que la educación “oratoria”. Platón nos da testimonio de la antigüedad y continuidad de la danza entre los egipcios.También ésta e consideraba educación física.
Antiguo Lejano Oriente:
China (2500 a.C.) Tenia una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria, no existía mucho margen para las actividades físicas, pero había los juegos de persecución, lucha informal, entre otros practicados por lo niños y la población de menor edad.
China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se practicaban actividades como: el baile, lucha, la arquería entre otras. En la Dinastía de Chou, se dio origen a la actividades de educación física como: el fútbol, los bailes, el boxeo, la esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carreras de carruajes.
La sociedad China desarrolló una destreza gimnástica, de este movimiento gimnástico surgió el "Kung Fu". Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería. En los últimos siglos se especializaron las actividades marciales, como el boxeo, lucha
y esgrima.
En la India (2500 a.C.) la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes. Se participaba en juegos y actividades físicas, pero se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el humano no podía participar en actividades físicas mundanas. La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, como el baile.
Antiguo Cercano Oriente
Lo componían Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia en estas la educación física formó parte con el fin de educar al individuo física y moralmente, para los conflictos bélicos. Fueron sociedades dinámicas y visionarias, se creía en vivir con plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada por razones militares y por avance espiritual. Los habitantes se involucraban en muchas actividades, como la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile, estas formaban
parte de la vida común.
La civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y los deportes fue la Hebrea, debido a la idea de hermandad y fraternidad.
Egipto (2000 a.C.) incorporó la educación física con el fin de fortalecer a la juventud y no había significado religioso. Los jóvenes participaban en ejercicios físicos con el fin de desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares, el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia a un fin vocacional.
La Educación Física y Deporte en la Grecia:
La sociedad de la Grecia antigua se le considera como la cuna de la civilización Occidental. Estas influencias griegas incluyen el arte, drama, historia, matemáticas, oratoria, filosofía, poesía, ciencia y escultura, así como los primeros juegos atléticos o deportivos registrados en la historia. Esta sociedad dinámica y progresista reconocía la importancia de educar al individuo como un todo.
La sociedad Griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto, así como en la perfección y logro físico. La civilización Griega alcanzó su apogeo en las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que conocemos com educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
La Grecia antigua estaba compuesta de un grupo de ciudades estados (conocidas como polis), cada una con posiciones filosóficas y culturales diferentes. Estas ciudades estaban continuamente en guerra entre ellas mismas o con adversarios extranjeros. Entre las ciudades estados que más se destacaron en Grecia eran Atenas y Esparta.
En estas dos polis (Esparta y Atenas), el entrenamiento físico, que desempeñaba un papel privilegiado, tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la educación Ateniense. Este proceso enfatizaba el entrenamiento físico, el culto o veneración pública (el cual incluía música) y el aprendizaje de las tradiciones y costumbres del estado. Más tarde se incluyó en esta lista el "aprendizaje de libros", puesto que la lectura y la escritura se convirtieron en destrezas vitales y necesarias para esta sociedad.
En Grecia (particularmente Atenas), existían clases sociales, donde solo unos pocos poseían ciudadanía. El resto de la población eran esclavos encargados de hacer el trabajo fuerte (Ej. la construcción de los templos y edificios públicos, la explotación de minas, entre otros). La ciudadanía era un privilegio que se adquiría por nacimiento. Atenas representaba lo que conocemos hoy en día como democracia.
La Educación en Atenas
Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y la disciplina de lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de siete años.
Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión helénica un pensador de dicha época concretó: "deseamos para cada hombre un alma de oro en un cuerpo de hierro".
La gimnástica. Se consideraba al deporte (derivado del juego) como una forma de competición en la que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia (o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano. El balance entre lo físico, lo mental y espiritual era reconocido por los griegos.
Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana. Estas búsquedas los llevo a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.
Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas (Freeman, 1982, p. 29). El gimnasta era un especialista responsable del entrenamiento de los jóvenes para las diferentes contiendas gimnásticas. Estos instructores eran comúnmente atletas campeones retirados, y sus deberes eran similares a los que tiene hoy en día un entrenador ("coach").
El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos.
Las actividades utilizadas en la palestra e gimnasio eran esencialmente las misma usadas por los Espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la mecánica de un movimiento elegante.
Los espartanos enfatizaban el desarrollo de un hombre en acción, mientras que los atenienses visualizaban el desarrollo armonioso del individuo dentro de un marco físico e intelectual. Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o posteriores a la de Atenas.
La Edad Egea
En las regiones de las cuencas del mar Egeo florecieron las civilizaciones del mundo Egeo (siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo). Para esta época surge la civilización minoica y la creto-micénica. La civilización minoica decayó como consecuencia de las invasiones aqueas.
Los rudos guerreros aqueos asimilaron y adaptaron la civilización de los vecinos. Por el otro lado, la civilización micénica imitó a la cretence o minoica. Después de una larga etapa Neolítica, el usos de los metalesempezó a difundirse. Los Egeos, trabajadores expertos del bronce y muy hábiles en la alfarería, desarrollaron una industria floreciente, donde inventaron su propio sistema de escritura.
La Educación Física Y Deportes En Los Civilizaciones Egeas:
Para la época Egea, no existía evidencia de que sus habitantes participan en deportes, actividades físicas o ejercicios (o gimnasia, como se llamaba en aquel tiempo). Se cree que solo se practicaba el boxeo (Sambolin, 1979, p. 4). El deporte real por excelencia era la caza del jabalí (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 22). En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros (Secco Ellauri y Baridon, 1972, p. 23). Basado en estudios arqueológicos en Micenas y en otros centros de la civilización Egea (utilizando como evidencia edificios desenterrados, alfarería o cacharros y otros artefactos), se puede llegar a la conclusión que esta civilización antigua le otorgaba importancia a la educación física y deportes (Wuest & Bucher, 1999, p. 151).
Después de cientos de años, sin embargo, una guerra prolongada y una declinación de la economía de Micénica permitieron la invasión de la península de Grecia desde el Norte por los Dorios. Consecuentemente, desapareció la brillante civilización creto-micénica y hasta la escritura de los Egeos cayó en desuso. Quedó sin, embargo, el recuerdo transmitido de generación en generación de algunos acontecimientos importantes de la época Micénica, como las luchas de los guerreros de Micenas contra los habitantes de Troya. El periodo de los Aqueos o cultura Micénica, de 1500 a 800 antes de Cristo, era equivalente a la Edad de Homérica.
La Educación Física en Roma
En la Roma del 500 a.C. se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban gimnasia. Los juegos atléticos de Roma tenían un carácter de espectáculo. Los jóvenes iban al anfiteatro como espectadores, dejando las prácticas a los profesionales de los pueblos bárbaros.
Los romanos creían que el ejercicio era necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico, no como algo placentero para el tiempo libre; ni la dejaron ni tuvo la consideración que en la época griega. El tipo de gimnasia que más se practico en Roma fue la gimnasia atlética y profesional en los espectáculos de lucha.
En la Roma del 500 a.C. se produce la ruptura completa entre los ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En la palestra los jóvenes romanos practicaban gimnasia. Los juegos atléticos de Roma tenían un carácter de espectáculo. Los jóvenes iban al anfiteatro como espectadores, dejando las prácticas a los profesionales de los pueblos bárbaros.
Los romanos creían que el ejercicio era necesario para la salud y pare el entrenamiento bélico, no como algo placentero para el tiempo libre; ni la dejaron ni tuvo la consideración que en la época griega. El tipo de gimnasia que más se practico en Roma fue la gimnasia atlética y profesional en los espectáculos de lucha.
En el hogar los padres enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y montar a caballo. Se reforzaba desde edades tempranas las aptitudes físicas especializadas necesarias para un soldado Romano. Para los niños el entrenamiento era para fines militares. Los de entre 17 y 60 años cumplían con el servicio militar.
Edad Media
En la edad media, la gimnasia higiénica desaparece de las preocupaciones de los
pedagogos. A pesar de esto, la vida física fue intensa, ya que el caballero se debía
preparar para la guerra.
La iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones.
1ª.- La Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos.
2ª.- La iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba
de los preceptos religiosos.
3ª.- Se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
Se ve al cuerpo y alma como dos entidades separadas. Se debe fortalecer y preservar
el alma, mientras que el cuerpo no debería de recibir placeres carnales ni beneficios
derivados de los ejercicios físicos. La Iglesia intentó suspender y abolir todo juego y práctica
deportiva.
El ascetismo.- Se aplicaba para las personas dedicadas a la vida cristiana. Se pensaba
que las actividades físicas eran intereses insensatos porque eran para el mejoramiento
del cuerpo y el cuerpo era malo, perverso y debería ser torturado en vez de mejorado.
El emperador Cristiano Teodosio abolió los juegos Olímpicos en 394 por ser paganos, no
permitía que la Educación Física fuera parte de la educación.
Feudalismo: El entrenamiento físico jugaba un papel importante. A los 7 años un niño era
enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero.
Participaba en diversas actividades físicas para desarrollarse como un caballero. Practicaba
boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 el niño pasaba a ser un escudero y asignado
a un caballero. Se daba más énfasis a las formas de actividades físicas que lo ayudaran a
ser un buen Caballero. Practicaba la caza, arquería, carreras pedestres, escalamiento,
combates con espada y montado a caballo. A los 21 el escudero, se convertía en
caballero. La educación física durante la época feudal estaban separada de lo intelectual.
Exhibiciones de justas entre dos caballeros o torneos entre más caballeros servían de
entretenimiento y preparación para las funciones de un militar. La educación física era
equipar al individuo para poder subsistir en una batalla.
Feudalismo
Como resultado de la descentralización del gobierno durante la Edad Media, surge el sistema feudal (siglo IX-XIV). El feudalismo aparece como una necesidad de protección para las personas. Este sistema representaba una forma de vida que involucraba los componentes sociales, políticos, económicos y militares de una sociedad. Muchos ciudadanos buscaban protección de nobles y otros que construían castillos, tenían abarcadores terrenos y eran estables y fuertes. La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería. El feudalismo era un sistema dearrendamiento de tierras basado en la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor. El señor que era dueño de la tierra, delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como vasallo. En cambio al uso de esta tierra, el vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía ciertas obligaciones a su señor. Sin embargo, la mayor parte de la población estaba constituida de serbios, los cuales trabajaban la tierra pero compartían muy poco de las ganancias. La educación que un niño recibía al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora. Durante este período, el entrenamiento físico jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un niño era comúnmente enviado al castillo de un noble para su entrenamiento y preparación como caballero. Se aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en diversas formas de actividad física que lo ayudaban a desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero y era asignado a un caballero. Durante esta época, se le daba más énfasis a las diversas formas de actividades físicas que lo pudieran ayudar a ser un buen y eficiente Caballero. Se practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo. A los 21 años el escudero, de cumplir con los requisitos, se convertía en un caballero. La educación física y deportes durante la época feudal estaban separada de lo intelectual. Una diversidad de exhibiciones de justas entre dos caballeros o de torneos entre más caballeros servían de entretenimiento y de preparación física para las funciones de un militar. Del siglo XI al XV la batalla montada a caballo entre caballeros era modalidad, pero con invención del fusil y proyectiles a base de pólvora, esta modalidad desplazó a la caballería. Consecuentemente, la visión de la educación física era equipar al individuo para poder subsistir en una batalla montada.
La Educación Física en el Renacimiento
En el renacimiento, se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo. Esta época representa el período en la historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una época que se conoce en la historia Europea como el "revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos, donde la educación física tuvo un impacto importante. Con la explosión cultural y humanista del Renacimiento cambia la concepción del ser humano, que viene a convertirse en el centro de atención de sí mismo y el cultivo y desarrollo de los valores individuales su principal tarea. Es una época de exploración, del uso del método científico, de un renovado espíritu de nacionalismo. Fue evidente para esta época que la educación física era de suma importancia para poder mantener una apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar efectivamente el cuerpo humano. La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros valores humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo. Se le da mucha atención al disfrute del presente y al desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el aprendizaje se podía fomentar a través de una buena salud. Se postulaba que una persona necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el estudio.
El conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico, que como se recordará, era no solo terapéutica sino especialmente preventiva. Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de Mercurialis la recuperación más completa de la gimnástica griega en su orientación médica y galénica, aunque llega acompañada de otras aportaciones griegas, que trata también de adaptar a su tiempo.
El período renacentista ayudó a interpretar el valor de la educación física al público en general. También demostró cómo una sociedad que promociona la dignidad y libertad del individuo y reconoce el valor de la vida humana también habrá de poseer un alto respeto al desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano.
La educación general recibe un fuerte impulso en esta atmósfera y la física dentro de ella; la aparición de destacados pedagogos es la mejor muestra del cambio operado. El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual. Se revive el enfoque de reconocer la importancia de la educación física para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Para esta época, los humanistas reconocieron la importancia de la educación física dentro de la educación general del individuo. A continuación la descripción de algunos de estos humanistas que le dieron importancia a la educación física.
La Educación Física y Deportes en Europa luego del Renacimiento
Bajo esta sección estaremos discutiendo la influencia que ha tenido loseventos históricos acontecidos en varias naciones de Europa, tales comoAlemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.
Alemania
La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Dinamarca
Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación unadescripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
Gran Bretaña (Inglaterra)
Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.
Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.
Bajo esta sección estaremos discutiendo la influencia que ha tenido loseventos históricos acontecidos en varias naciones de Europa, tales comoAlemania, Suecia, Dinamarca y Gran Bretaña.
Alemania
La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como Basedow, Guts, Jahn y Spiess.
Dinamarca
Dinamarca fue uno de los principales países Europeos que incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores. Además, este país tuvo una colaboración notable en la preparación de futuros maestro de educación física. A continuación unadescripción de los educadores más destacados que colaboraron en el desarrollo de la educación física y deportes en esta nación.
Gran Bretaña (Inglaterra)
Esta nación contribuyó notablemente al desarrollo y mejoramiento del campo de la educación física y deportes, no solamente en su país, sino también en otras regiones del mundo. Una de las contribuciones de mayor relevancia al campo de la educación física fue la educación del movimiento. Además, Inglaterra se destacó por los deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golfo ("golf"), criquet, balompié ("soccer"), tenis, rugby, entre otros. Para la época que otros países Europeos estaban empleando los sistemas gimnásticos de Ling, Jahn y Guts Muths, Gran Bretaña se dedicó a desarrollar un programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes. Desde épocas que se remontan hasta el reinado de Henry II, Inglaterra se ha caracterizado por la práctica de una variedad de eventos atléticos de campo, tales como los lanzamientos, la natación, el remo, patinaje, arquería, la caza, montar a caballo y la lucha. Uno de los educadores que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la educación física en Inglaterra fue Archibald Maclaren.
Se cree que los españoles practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin, 1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el período renacentista.
Otros Países Europeos
Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes aportaron al desarrollo de la educación física.
Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
Siguiendo la organización y administración de los sistemas de educación física creados por las naciones Europeas arriba mencionadas, el resto de los países Europeos iniciaron su campaña para desarrollar sus propios programas de educación física y deportes a nivel académico y competitivo. En adición, otros educadores prominentes aportaron al desarrollo de la educación física.
Clias en Suiza contribuyó en el avance de la educación física y deportes en su país.
Pestalozzi (Suiza) también ayudó con sus teorías educativas
Dalcroze (Suiza) aportó al campo de la educación física por medio de su sistema de eurítmicas.
El coronel Amoros de Francia inauguró un sistema de gimnasia en su país.
Pierre de Coubertin (Francia) fue una persona clave para que se reanudaran las Olimpiadas en Grecia (Atenas) para el 1896.
Johann Happel de Bélgica fue un educador físico destacado y director de una escuela de gimnasia.
El Período Colonial
En esta época no existía un sistema de educación física. La religión predominante en el este periodo prohibía la práctica de juegos y deportes pues los consideraba pecaminosos. La actividad física que llevaban a cabo se canalizaba a través del trabajo arduo en granjas y en construcciones de viviendas y pueblos. Académicamente, tampoco era de importante la práctica de deportes. Se pensaba que practicar ejercicios era perder el tiempo para los estudiantes. Otros grupos aplicaron las tradiciones deportivas en su vida, como deportes costeros o acuáticos, la caza, la pesca y el boliche. Otros deportes populares fueron, el correr, boxeo, lucha, carreras de caballo, las cazas de zorros, criquet y fútbol.
LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PERÍODO NACIONAL O REVOLUCIÓN AMERICANA
El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)Durante esta época se comienza paulatinamente a darle importancia a la educación física y deportes a nivel académico y militar. El período nacional se caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la educación física, fuera y dentro de los escenarios escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia, deportes y ejercicio. En este período existían unas instituciones académicas de educación secundaria que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha era. Estos tipos de escuelas se conocían como las academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las actividades puramente académicas. Sin embargo, no se consideraba a la educación física como una asignatura integral dentro de la educación de los alumnos. Se justificaba la práctica de estas actividades físicas luego de las clases académicas regulares de naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que se ha hecho evidente a través de los años hasta el presente. En adición, durante esta era del nacionalismo comienzan las actividades gimnásticas comunes en los países Europeos. De particular influencia fue el movimiento gimnástico ("turnverein") de origen Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los sistemas académicos de los Estados Unidos continentales para el año 1823. Estos eran tres intelectuales y discípulos de Jahn. Fueron forzados fuera de Alemania bajo el régimen intolerante de Metternich. Charles Beck presentó este concepto en la escuela de Round Hill en Northampton, Massachusetts, mientras que Charles Follen hizo lo mismo en la Universidad de Harvard en Boston. Follen fue más tarde sustituido por Francis Leiber, el cual continuó estos programas por varios años adicionales. Leiber era un historiador y más tarde inició la "Encyclopedia Americana". Inicialmente estos intentos de Beck y Follen no fueron exitosos. Las universidades y escuelas públicas no aceptaban a la gimnasia como parte del currículo formal del educando. Por el otro lado, las escuelas privadas y seminarios integraron la gimnasia en su currículo educativo. La gente y los indios nativos americanos no concebían que los propósitos originales de este movimiento gimnástico pudieran satisfacer sus necesidades como ciudadano. En el 1830 el movimiento gimnástico Alemán tuvo un decaimiento notable. No obstante, años más tarde el movimiento Turnverein fue aceptado en aquellas regiones (en el oeste medio) de la nación donde existían inmigramtes de origen Alemán. Este fue el caso de Kansas City, Cincinnati, St Louis y Davenport. A pesar de este resurgimiento del movimiento gimnástico, aún las asociaciones Turverein no fueron ampliamente aceptados por la mayoría de la ciudades de los Estados Unidos Continentales. Sin embargo, poco a poco se fueron incorporando otras regiones. Para el 1852 existían 22 sociedades Turnverein en el Norte de los Estados Unidos Continentales. Para la Guerra Civil existían 150 sociedades de esta naturaleza. Posterior a la Guerra Civil estas organizaciones gimnásticas continuaron desarrollándose y expandiéndose por toda la nación Norteamericana. Además, los Turverein tuvieron una notable influencia en el desarrollo de campo de la educación física como una profesión académica. Estas sociedades gimnásticas fueron responsables para el establecimiento del "Normal College of American Gymnastic Union", de donde se graduaron una gran cantidad de líderes destacados en el campo de la educación física. En el 1828 un programa de educación física organizado fue establecido en una institución académica ("Hartforf Female Seminary") de educación superior para féminas en Connecticut. Este sistema de educación física fue presentado e implementado por Catherine E. Beecher. El programa consistía principalmente en la ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música. Durante este período también surgió una diversidad de acontecimientos deportivos que ayudaron al desarrollo de la educación física en los Estados Unidos Continentales. Algunos de estos eventos fueron la creación de clubes gimnásticos y atléticos por parte de una diversidad de instituciones académicas de educación superior, la construcción de gimnasios en muchas ciudades de importancia, la invención del beisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure".
De La Guerra Civil hasta el 1900
Surgieron nuevos líderes y movimientos que ayudaron a los deportes en los Estados Unidos. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero a la educación física.
Después de la Guerra Civil, las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para niños y niñas.
En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico. Apoyaban el uso de áreas de juego para niños.
No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis.
A finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos. El boliche fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.
Los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte de las escuelas.
Surgieron nuevos líderes y movimientos que ayudaron a los deportes en los Estados Unidos. La Guerra Civil condujo a un estancamiento pasajero a la educación física.
Después de la Guerra Civil, las sociedades Turnverein fueron revividas. Estos programas gimnásticos fueron establecidos para niños y niñas.
En el 1866 se fundó la "Normal College of the American Turnerbund". Ellos creían que los objetivos principales debían ser la promoción del bienestar físico. Apoyaban el uso de áreas de juego para niños.
No solo la gimnasia tuvo éxito durante esta época, sino también los deportes. En el 1874 fue introducido el tenis.
A finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos. El boliche fue también popular durante este período. El Baloncesto fue inventado en el 1891. Otros deportes tuvieron auge durante esta época, como la lucha, boxeo, volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose", "handball" y natación.
Los primeros Juegos Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia. Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte de las escuelas.
Inicios del Siglo Veinte
Las escuelas elementales de la nación ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia,
las escuelas secundarias eran de dos períodos semanalmente. Fue evidente desarrollo de gimnasios
durante este siglo. De 52 ciudades existían 323 gimnasios.
Comenzó un auge en el programa interescolar.
Algunos estaban en contra de la participación femenina en estas competencias. La mayoría de los colegios contaban con departamentos de educación física y algún tipo de programa gimnástico para sus estudiantes.
Debido a problemas en las competencias atléticas interescolares, se comenzó a dar énfasis a los
programas atléticos. Surgió la idea que el atletismo debía ser para todos, también hubo un desarrollo
vertiginoso en el movimiento de los campos de juego para niños
La Primera Guerra Mundial
Para esta época la población femenina toma interés en la educación física. Muchas personalidades
destacadas en la educación física concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico de los militares.
Se creo un comisión dirigida hacia la incorporación de ejercicios físicos efectivos para los campos de
entrenamiento militar.
Durante este período de conflicto bélico se incorporaron mujeres educadoras físicas en los programas de acondicionamiento físico para las comunidades e industrias.
Los resultados de las evaluaciones físicas revelaron un muy bajo nivel de aptitud física, lo que condujo a una legislación estatal para mejorar los programas de educación física en las escuelas de la nación.
L a Década de los Años Veinte
se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada.
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando los programas. Se recalcó la importancia de la educación física dentro del programa de educación general. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas, se enfocaban hacia las actividades formales. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".
Esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. Se denunciaron una
diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario.
se caracterizó por una reconceptualización de la educación física, dirigida por varios educadores. La visión de la educación física como puramente gimnástica fue totalmente erradicada.
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando los programas. Se recalcó la importancia de la educación física dentro del programa de educación general. Las innovaciones en la mediación de la educación física fueron notables en las áreas de los estudiantes, la medición del rendimiento o logro y la motivación de la ejecutoria.
Continuaron el desarrollo de los programas de educación física y deportes en las escuelas, se enfocaban hacia las actividades formales. Continuó el desarrollo de los juegos atléticos interescolares y la necesidad de organizaciones para su regulación. Se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".
Esta década se caracterizó por un auge en la construcción de estadios deportivos. Se denunciaron una
diversidad de problemas a nivel del atletismo universitario.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos57/historia-educacion-fisica/historia-educacion-fisica.shtml
No hay comentarios.:
Publicar un comentario